Campanas de Reciclaje: Todo lo que debes saber

Campanas de Reciclaje: Todo lo que debes saber

Campanas de Reciclaje: Todo lo que debes saber

El reciclaje es tarea de todos. Día a día vemos como distintas instituciones buscan avanzar hacia una sociedad con mayor conciencia ambiental. Dentro de ese contexto, la alternativa que más suma adeptos para frenar el cambio climático desde diversas “tribunas”, es el de reutilizar residuos. Composteras, contenedores de basura por color, papeleras y otros artefactos, se abren camino en Chile y el mundo. Sin embargo, no todos conocen las campanas de reciclaje. Y tú ¿las conoces?. 

Las campanas de reciclaje son grandes contenedores, creados con materiales altamente resistentes. Estas son capaces de soportar golpes, altas temperaturas y grandes cantidades de residuos de diferentes tipos. Sin embargo, se usan para recolectar vidrio por parte de municipalidades, empresas y organizaciones. Estas cuentan con la capacidad de retirar el material de forma periódica, con maquinaria y personal capacitado. 

En Solocontenedores te contamos qué son, quiénes las necesitan, para qué se usan y qué deben tener tus campanas de reciclaje: 

 

¿Quiénes necesitan campanas de reciclaje?

 

Más de alguna vez habrás visto campanas de reciclaje en tu ciudad. Comúnmente, estos contenedores están ubicados en parques, plazas, dentro de fábricas, etc. Lo cierto es que este tipo de contenedores están hechos para poder estar expuestos sin ningún problema. 

Actualmente, las campanas de reciclaje forman parte de los servicios municipales y privados. Pero son los municipios quienes principalmente los usan como contenedores de vidrio. 

Debido a su uso, su resistencia y servicio, las campanas de reciclaje son necesarias para estar al servicio de comunidades más que de hogares. La complejidad del retiro de su contenido, hace que su mantención deba estar a cargo de instituciones públicas, organizaciones o empresas. Esto, ya que son capaces de contar con los requerimientos necesarios para su mantención. 

 

¿Para qué se usan las campanas de reciclaje?

 

Tal como leíste anteriormente, su principal uso es para el vidrio. Sin embargo, su tamaño, resistencia y hermetismo, le permiten recibir todo tipo de materiales reciclables, por su alta capacidad. Pero ¿por qué es el vidrio el principal elemento a reciclar en las campanas? La peligrosidad del material. Esto, se complementa con el material con el que están construidos este tipo de contenedores. 

Por lo general, estas campanas están reforzadas con plástico termoestable o poliéster. Además, la fibra de vidrio resulta ser el componente idóneo para resistir impactos y estar expuestos a espacios abiertos. Con ambas materias en su fabricación, las campanas de reciclaje resisten temperaturas extremas, rayos ultravioleta solares y ambientes de ciudades costeras.

Estos últimos puntos son destacables, ya que gran parte de las ciudades de Chile cuentan con campanas en sus sistemas públicos de acopio de recolección de vidrio y otros materiales. Su alta resistencia hace que veamos campanas en ciudades como Arica y en ciudades como Punta Arenas; donde sin importar el calor, la humedad, la brisa marina y otros factores, las campanas funcionan sin inconvenientes. 

 

¿Qué se hace con el vidrio reciclado en campanas de reciclaje? 

 

En Chile, son cerca de 50 mil las toneladas de vidrio que anualmente se reciclan. Usualmente, luego de instalar las campanas de reciclaje en espacios estatales o privados, el material es extraído y depositado en lugares especializados. Una de las principales cualidades del vidrio, es que es 100% reciclable. Por lo que su ciclo de reutilización no tiene un número establecido de veces. Puede volver a reutilizarse sin perder sus propiedades sin ningún problema. En contraparte, su descomposición y degradación puede demorar miles de años. Por ello, el usar campanas de reciclaje benefician notablemente el impacto de este material en el medio ambiente. 

La reutilización del vidrio consiste en volverlo a fundir. Para ello se utilizan diversos procesos de desinfección, limpieza y separación por color y tipo. En seguida es triturado en trozos que son pasados por imanes, con el fin de extraer metales. Luego, el material es fundido a más de mil grados, mezclado con componentes como caliza, hidróxido de sodio y arena. Finalmente, luego de este proceso, queda listo para volver a ser moldeado. 

 

¿Qué debe tener tu campana de reciclaje?

 

Si tu empresa, organización, comuna, parque, etc. necesita una campana de reciclaje, debes tener en cuenta que necesita cumplir con ciertos estándares para no sufrir complicaciones con su funcionamiento. Además de estar hecho con los materiales descritos anteriormente (o similares), hoy existen otras variantes que permiten que su funcionamiento público, sea cual sea el lugar, no tenga mayores inconvenientes. 

Se trata de relieves, texturas, pinturas y superficies con los que puede contar tu campana, para que no sufra de rayados, adhesivos, carteles ni pegatinas que no desees que se encuentren puestos en ella. Tal es el caso de las llamadas Campanas Aztecas, las que cuentan con garantía de resistencia a este tipo de episodios, ya que está creada para su fácil y rápida limpieza. 

Otro punto importante es la descarga y retiro de los materiales que serán recibidos por tu campana de reciclaje. Para ello, lógicamente es importante contar con un proveedor de servicios de retiro. Sin embargo, también existe otro factor: debe contar con un sistema de descarga rápida y refuerzo en las zonas de izaje. Todo con el fin de que la manipulación del sistema de descarga sea la óptima y no dañe nuestro contenedor. Dependiendo del lugar donde quieras instalarla, también su tamaño será un tema importante, ya que de ello dependerá su capacidad y la altura de la “boca” para recibir el material. 

 

¿Necesitas tu propia campana de reciclaje? ¡Contáctanos!

 

Ahora que ya sabes todos los detalles y pormenores de las campanas de reciclaje, te invitamos a que conozcas las dos opciones que tenemos en Solocontenedores. Entra a nuestra sección de Productos y conoce nuestro Modelo Azteca y nuestro Modelo Fibra, dos opciones que se adecúan completamente a cualquier requerimiento.